Exactamente la misma los tebeos, su nacimiento se genera en ambientes populares, consiguiendo una rápida difusión entre las capas sociales de escenarios culturales mucho más bajos. Respondiendo, por ello, a las propias demandas de estos ámbitos, se convierte en un género espontáneo, de poca calidad literaria, con contenidos estereotipados, pobreza lingüística y basado en temas de aventuras sentimentales, amoríos y terror. Un desarrollo paralelo al de las historietas -que veremos ahora- es el de las fotonovelas educativas, que sustituyen los dibujos por fotografías de elaboración propia o recortadas de impresos y revistas. Simultánea o más tarde, se va a haber ido haciendo un trabajo con la realización icónica de los dibujos y las viñetas que van a acompañar a los contenidos escritos en este lenguaje comunicativo.
Es verdad que este desarrollo de captación reflexiva y crítica ha de estar amoldado a los intereses de cada conjunto o de cada individuo. Las posibilidades de utilización del cómic en el aula son inmensas y dependen tanto del interés que profesores tengan por hacer uso de un lenguaje iconográfico, como de la motivación anterior de los estudiantes. En todo caso, la utilización de un lenguaje expresivo como este, debe responder a una seria planificación didáctica, donde se recoja explícitamente cuáles son las intenciones educativas del empleo del medio.
Los Medios Masiva Actualmente Son De Vital Relevancia Para La
El desarrollo de realización prosigue, como hemos visto, los pasos de todo medio audio-gráfico-visual y quiere, con una fórmula simple -que no requiere ninguna instrumentación técnica complicada para su realización-, adentrar a los alumnos en una lectura crítica y creativa de los medios. Eso sí, de la misma en los otros idiomas audiovisuales, es conveniente que antes del desarrollo de «escritura» con el medio, los alumnos conozcan previa o simultáneamente, por lo menos, los principales recursos lingüísticos y gráficos del mismo. La lectura de fotonovelas, ya comercializadas, ya desarrolladas por los alumnos, puede ir acompañada de trabajos creativos sobre exactamente las mismas. Exactamente la misma en las historietas, instructores y estudiantes tienen la posibilidad de adentrarse a editar los contenidos escritos, las imágenes, a intercalar nuevas viñetas, a cambiar el orden de secuencias, a llevar a cabo nuevos comienzos o finales, a modificar el papel de los personajes… En este sentido, es la creatividad de los estudiantes y de los propios enseñantes la que debe de detallar el límite.
Los jornales ofrecen en sus páginas las informaciones mucho más distintas, llamativas y a veces disparatadas, que tengamos la posibilidad imaginar. Cuando el lector hace el ejercicio mental de abrir las páginas de un diario sabe muy limitadamente qué es lo que se va a conseguir en su interior; quizás sea la curiosidad insaciable y la búsqueda de lo más reciente lo que mueva a muchos ciudadanos a «consumir» todos los días los diarios. El régimen de esta época ha sido uno de los puntos mucho más débiles de la enseñanza tradicional, que dedicaba casi todo su esfuerzo al conocimiento de las temporadas pasadas, empezando incluso los contenidos por los hechos mucho más remotos y por consiguiente menos motivadores para los estudiantes, apelando a criterios de lógica y temporalidad. Según García Matilla, la primera fase consiste en la elaboración del guion, de manera que el texto literario inicial -ahora original ya entresacado de algún libro- se adecue al medio, organizando el artículo en secuencias narrativas que se apoyen en las acciones que van a ser representadas en las viñetas. Las estructuras lingüísticas deben ser breves y estar siempre y en todo momento supeditadas a la imagen, para no ser redundantes respecto a éstas.
Los movimientos de las Academias Novedosas o activas, surgidas a principio de siglo en Europa son los antecedentes del empleo de la prensa como medio de expresión en las aulas. La concepción didáctica del alumno como principio y eje de toda la actividad educativa pide una adaptación de toda la planificación y programaciones a los intereses y necesidades de los estudiantes, una búsqueda de la imaginación y la actividad como principios motores del estudio y un preciso acercamiento al ambiente y la red social. Célestin Freinet es, dentro de estas corrientes pedagógicas, el pionero en impulsar el empleo de la prensa, no sólo como ayudar de otras asignaturas y materias, sino como parte miembro del método y de la técnica de estudio. Como puede de manera fácil entenderse del propio espíritu de este libro, no se quiere desde el aula impartir unos conocimientos profesionalizados sobre el mundo periodístico; no se trata de hacer cronistas en poco tiempo. El mundo de la prensa nos debe atraer en la medida en que seamos siendo conscientes de la precisa alfabetización sociable que los estudiantes tienen que tener para desenvolverse en la vida de una manera coherente, crítica y responsable. La lectura de la prensa en el sala tiene necesariamente que ir acompañada, de forma directa o indirecta, de forma deductiva o inductiva, de un conocimiento de los medios.
Los avances en tecnología han supuesto esenciales transformaciones en las técnicas de creación, impresión y distribución de los medios de comunicación. La fotonovela ha sido hasta ahora un medio con connotaciones sociológicas negativas, debido más a las temáticas de las que ha sido soporte, que al género y canal de comunicación propiamente. Es necesario, descubrirla como estrategia comunicativa que responde también a otras alternativas temáticas, más acordes con las necesidades de los mayores. La creación de comics en las salas estimula el trabajo de investigación, ofertando una fuerte motivación, implicando el proceso de enseñanza en un estudio importante -y por consiguiente- en las nuevas corrientes sicológicas del aprendizaje servible. Es posible además, proponer desde el aula un conocimiento técnico del medio, empezando y ahondando con los alumnos tanto en los códigos visuales (encuadres, planos, secuenciaciones, signos cinéticos, etcétera.) como en los códigos verbales (cartuchos, textos, bocadillos…). En todos los géneros literarios que nos tenemos la posibilidad de usar para contar historias, entre los más interesantes para los niños es indudablemente las historietas.
Mapa De Competencias Del Máster De Traducción Para El Planeta Editorial
Una educación participativa que intenta aproximarse a la realidad del entorno popular de los estudiantes, no puede ignorar la relevancia que piensa la utilización de los diferentes medios de comunicación y los valores educativos que éstos aportan como forma de integración de la enseñanza en el contexto cotidiano. En este otro enlace podemos consultar imágenes de un cómic creado por un conjunto de estudiantes de 2º de Educación Secundaria Obligatoria. En palabras de su profesora, Tania Aparicio, “aumentó la cohesión del conjunto y fomentó la creatividad de los estudiantes”. Además, añade la docente, “los estudiantes fueron los responsables de ordenar y medir los espacios, esto es, las viñetas, además de redactar la historia y hacer y dibujar a los personajes”. Y no es la primera oportunidad que Tania trabaja con el cómic, también lo ha hecho en otras oportunidades con proyectos digitales.
En este plan de trabajo hay que realizar o adecuar los niveles, ordenar el «atrezzo» y captar las tomas fotográficas correspondientes o de búsqueda de imágenes en manuales y textos que nos puedan servir para el guión. Es requisito, si se prosigue todo el desarrollo terminado, elaborar proyectos de producción de imágenes, control de personajes, niveles, etc., adaptándolo siempre y en todo momento a las posibilidades que desde el propio centro y aula se cuenten. Todo ello se debe de materializar en el guión técnico, donde se tienen que ver, cuando menos con notaciones, los escenarios, ángulos y planos de las tomas fotográficas que se realizan, amoldando el guion literario a las imágenes que se van a insertar. En el guión técnico hay que recoger ya los contenidos terminantes, así como todas y cada una de las acotaciones necesarias en cuanto a planos, ángulos, personajes, panoramas, etc.
Actividades Para Trabajar La Discapacidad En El Sala
El trabajo colaborativo en equipo, la potenciación del trabajo reflexivo y también estudioso, el avance de la redacción y expresión personal, la preocupación por el desarrollo comunicativo y el encontronazo en los lectores, el acercamiento del centro a la red social didáctica ofreciéndoles una interfaz informativa, la apertura de accesibles canales bidireccionales… Son algunas de las activas que la prensa pone en marcha, centrándose en un protagonismo discente que potencia la investigación y reflexión sobre el medio como objetivo prioritario, conociéndolo, expresándolo y convirtiéndolo. Como decíamos con tintes poéticos en otro trabajo , la prensa no es mucho más que una «invitación desde la escuela a la vida, un interrogante constante sobre las limitaciones y opciones del humano, un recuerdo permanente para que la escuela no olvide que es en la vida donde radica la única oportunidad de hacernos más humanos». Los primeros sistemas gráficos de comunicación tardaban días en llegar a sus puntos de destino, pasaban a veces semanas y meses antes que los que leen pudieran tener en sus manos noticia de los hechos. Aún de este modo, su influencia era considerable en tanto que muy frecuentemente era el único medio, además del rumor, de tener información más o menos veraz de los hechos. Actualmente, la prensa escrita todavia tiene un notable poder informativo, aunque compartido poco a poco más con los nuevos medios tecnológicos de comunicación.
Organización sin ánimo de lucro creada para vigilar cualquier violación de la primera enmienda con relación a los cómics en bibliotecas y escuelas. Su fichero de casos puede usarse como fuente primaria para los estudios sobre el cómic y la censura. Los recortes son una forma práctica de catalogar diapositivas importantes para volver a ellas después. Ahora puedes personalizar el nombre de un tablero de recortes para guardar tus recortes. Para expresar movimiento el cómic dispone de las líneas cinéticas o de movimiento.
En los jornales cabe de todo, pero esa pluralidad de informaciones, esas contradicciones permanentes son el mejor instrumento para contribuir a los alumnos desde la vida misma, de la realidad social y profesional que le circunda, para crear sus propias situaciones de estudio. Los asépticos y digeridos libros de artículo, documentos y apuntes nos muestran una situación uniforme, sistematizada y estructurada y supuestamente neutral, pero solamente lejos de una realidad como la que vivimos, llena de incertidumbres. En formación profesional relacionada con la comunicación, la educación, la venta o la publicidad, la educación de la técnica del cartel, aproxima al alumno a la creatividad y le capacita para expresar mensajes muy diversos. La realización de montajes con medios informáticos le ayudará a efectuarlos con mayor precisión y sencillez. En cualquier caso, es el desarrollo final y no el producto lo que, desde el punto de vista educativo, tiene interés, ya que no tiene que ver con generar ejemplares de gran calidad que puedan competir con los comercializados.
El cine, la novela, la pintura y las artes plásticas, la prensa, los relatos y las novelas… Guardan una angosta vinculación con este medio que progresivamente ha ido evolucionando hacia un complejo arte gráfico-icónico que incluye los mucho más variados planteamientos y temáticas. Hoy en día el cómic, según Lourdes y Sonsoles Fernández, es un lenguaje con una identidad, estética y características propias.
Los recursos gráficos se compone de una secuencia de elementos básicos que, aplicados en conjunto nos ayudan a destacar información y a jerarquizarla. A grandes rasgos, aunque he encontrado voces discordantes, podríamos decir que un cómic es mucho más breve y menos complejo en su trama. Además de esto, la novela gráfica acostumbra tener relaciones con temas autobiográficos, históricos o de actualidad y acostumbra desarrollarse en un solo tomo, de principio a fin, mientras que los cómics, a menudo, pueden ofrecerse en fascículos.
Las potencialidades expresivas y comunicativas del cómic no supieron aprovecharse en los centros académicos. Dado que los cómics son una manera de arte multidisciplinar, es natural que precisen un análisis interdisciplinar. Por ello, puede ser bien difícil conseguir elementos para el estudio de los cómics o aun idear un tema de investigación sobre los mismos. Si ese es el caso, echa una ojeada a este glosario de términos relacionados con los cómics.