Selección, Diseño Y Prueba Del Instrumento De Recolección De La Información

La experiencia de validación que presentamos ahora se encuadra en el marco metodológico de una tesis doctoral del área de la sociolingüística, centrada en el análisis de las estrategias pragmáticas de la interacción escrita de alumnos plurilingües en L1 y L2. A continuación, se resume en una tabla el contenido y composición del cuestionario por convalidar. El cuestionario se compone de un total de 22 ítems, distribuidos en 9 preguntas.

selección, diseño y prueba del instrumento de recolección de la información

Además también es posible evaluar efectos de mediación y moderación, comúnmente equiparando el ajuste de dos modelos alternativos que difieren entre sí por incluir o no efectos de las terceras variables (p.y también., Buelga, Cava y Musitu, 2012). En los estudios prospectivos o longitudinales, las VIs y VDs se observan tras haberse iniciado la investigación (aunque la VI puede en ocasiones referirse a una situación anterior). De ahí que el coste económico y el tiempo requerido para completar una investigación prospectivo sea mucho mayor que el requerido por un estudio retrospectivo, aunque como contrapartida optimización sensiblemente su fiabilidad. Los estudios transversales requieren esfuerzos mínimos en economía y tiempo y son bastante eficientes cuando se proponen hipótesis asociativas, pero plantean serios problemas de validez si se persiguen hipótesis causa-efecto. En esta categoría se tienen dentro todos aquellos trabajos que recopilan los avances producidos en la teoría substantiva o en la metodología sobre una temática de investigación específica, y asimismo las revisiones o actualizaciones de investigación que no requieran emplear datos empíricos originales, que proceden de estudios primarios. Se excluyen aquí los trabajos de reflexión teorética subjetiva que no se basan en una revisión detallada de los hallazgos de otros autores.

Experiencia A: Validación De Un Cuestionario De Evaluación De La Exposición Oral

En la tabla siguiente se indican resumidamente los puntos que se piensan fundamentales en el proceso de validación del cuestionario. En la primera etapa, se redactó una parrilla de forma consensuada, fundamentada en los comentarios y reflexiones de la clase, y con elementos teóricos proporcionados por el profesor, a partir del visionado de las exposiciones orales de los estudiantes participantes. Para evitar que estos comentarios y medites se focalizaran en el análisis de fallos gramaticales y de pronunciación, se amplió el comentario sobre la exposición oral incluyendo, además de los aspectos lingüístico-discursivos, los paralingüísticos, los del lenguaje no verbal, y el empleo de apoyos profesionales. El objetivo general de la investigación es analizar los aspectos discursivos y lingüísticos predominantes en las exposiciones orales de los aprendientes de ELE y en revisar cómo cambian en las consecutivas exposiciones, mediante un itinerario de estudio, reflexión sobre las estrategias empleadas y adquisición de técnicas de expresión oral.

Dicha parrilla de corrección sirvió como base para la elaboración y negociación de los ítems de un cuestionario destinado a generar un baremo de calificación numérica de la exposición oral académica en clase. Para “legitimar” este baremo inducido, se solicitó a cuatro especialistas la validación del mismo a los efectos de ser aplicado a lo largo del segundo período de exposiciones y considerado como una prueba final de cuya calificación numérica son causantes los mismos estudiantes, junto a la evaluación personal del instructor. Validez y confiabilidad son los 2 criterios de calidad que debe reunir todo instrumento de medición tras ser sometido a la solicitud y al juicio de expertos con el fin de que los estudiosos logren utilizarlo en sus estudios. Si bien las dos experiencias se desarrollan en el contexto de la enseñanza universitaria, abordan habilidades lingüísticas diferentes y poseen especificaciones propias que precisan de una validación pertinente en todos y cada caso. Una primera clasificación del tipo de preguntas en lo que se refiere a la contestación del encuestado es la de preguntas abiertas y cuestiones cerradas. Las primeras son aquéllas cuya respuesta no viene especificada en el cuestionario, dejando independencia al encuestado a fin de que conteste según su método.

Estas recomendaciones se originaron a partir de una diferencia de perspectiva del constructo que lo alejaba del propósito del mismo, desviando la atención del experto hacia un descriptor no pertinente en este caso. En relación con el descriptor “Claridad de formulación de los ítems”, 2 de los cuatro jueces manifestaron no apreciar los límites entre 2 de los ítems gracias a la carencia de claridad de sus respectivas formulaciones. En la pregunta 9 se le pide al experto que otorgue un valor numérico a cada descriptor o categoría para calificar la exposición oral con nota final de 30 puntos. Y, para finalizar, la pregunta diez, cuyo espacio en blanco está destinado para que el especialista agregue las categorías y la calificación numérica correspondiente que considere oportunas.

Técnicas Y También Instrumentos Para La Recolección De Información

Es por consiguiente un tema crucial que los estudiosos dispongan de un marco conceptual donde situar sus proyectos de investigación, conozcan bien algunos de los principios básicos que sostienen una revisión metodológica y dispongan de un repertorio de diseños para planear su investigación apropiadamente. El objeto fundamental de este trabajo es presentar tanto un marco conceptual para evaluar el desarrollo de investigación como una iniciativa de clasificación de los diseños de la investigación experimental más empleados en la psicología básica y aplicada. El gran inconveniente de las revisiones de productos de investigación es que acostumbra dejarse en manos del investigador experto en un tema substantivo la resolución acerca de su publicación, quien generalmente confina sus comentarios críticos al área de contenido asumiendo que los aspectos metodológicos del trabajo en revisión están bien tratados y no poseen errores.

Lo más conveniente es usar definiciones estándar de variables y ya validadas por otros investigadores, con el objeto de aceptar comparaciones de resultados con otros estudios. Estas 2 cambiantes han de ser las establecidas y medidas con mayor fiabilidad (precisión) y validez , puesto que la meta del estudio es saber si existe relación entre ellas. Sirven para saber si un individuo es candidato para participar en el estudio.

Por lo que debe planificarse bien qué método de investigación es el adecuado para el campo de app en cuestión. Dado que la investigación cuantitativa sea un método de investigación sistemática le deja ser evaluada por métodos estadísticos. Con el apoyo de programas, se crean estadísticas y se efectúan evaluaciones matemáticas. Según los desenlaces que se desean conseguir del emprendimiento de investigación, se pueden efectuar test T independientes y correlacionados, cálculos de desviación y análisis de regresión. De esta manera, los resultados de la investigación se analizan e interpretan con referencia al modelo teórico inicial. Una cuestión fundamental en la aplicación de un estudio selectivo es la representatividad de la exhibe respecto de la población, una cuestión que concierne a la validez externa de la investigación.

Capítulo Iv 4 Metodología De La Investigación

La representatividad de la muestra debe establecerse usando un grupo de cambiantes sociodemográficas marcadoras no relacionadas con la temática de la encuesta y verificando que las estimaciones muestrales no difieren de los factores de la población en un margen de fallo preestablecido. El mayor grado de representatividad se consigue cuando se utiliza muestreo probabilístico, pero es muy común en psicología aplicada la utilización de muestreo no probabilístico, y particularmente los métodos subjetivos de muestreo, que tienen el menor grado de representatividad. Una interesante generalización de los DVL que puede utilizarse para modelar datos longitudinales en los que se observan medidas repetidas de cuando menos una variable en un número de ocasiones conduce al diseño de curvas de desarrollo . Una asequible introducción a este tipo de diseño puede consultarse en Arnau y Balluerka y Preacher, Wichman, McCallum & Briggs .

Los dos géneros de variación constituyen diferentes tipos de error y tamaños distintas de unidad en fase de prueba . Es esencial destacar que, desde un punto de vista metodológico, aunque una investigación sea perfecta en su concepción sustantiva, puede resultar arruinada si no se usan apropiadamente los pilares metodológicos del diseño, la medida y el análisis. Opuestamente a lo que muchos investigadores piensan, el empleo de técnicas estadísticas sofisticadas no mejoran los resultados de una investigación si se diseñó mal o no se utilizaron medidas apropiadas.

Diseño Metodológico Seminario Taller Comandado Por: Claudia Zapata Ferreira, Msc University Of Buffalo

Implica la definición clara y precisa de los criterios de inclusión y exclusión. Es útil agarrar y archivar esta información en tanto que más adelante interesará entender los motivos de las exclusiones y las especificaciones que las diferencian de las inclusiones para lograr evaluar apropiadamente la generalización de los resultados. Sabiendo el bajo número de expertos en ámbas vivencias de validación, no se aplicaron una sucesión de métodos para su selección como, por ejemplo, el “coeficiente de Competencia especialista” ni tampoco el estadístico Kappa para evaluar el grado de acuerdo entre los jueces. La segunda etapa estuvo dedicada a la negociación, elaboración y redacción del contenido del cuestionario, de sus categorías e ítems. Para esto se procedió, por parejas o en conjuntos de tres, inicialmente con discusiones y, posteriormente, contestando por escrito a cada categoría e ítem para motivar su calificación numérica sobre un total de 30 puntos.

Recolección De Datos

Sin embargo, como se apuntó mucho más arriba, los estudiosos tienen que poseer en todo momento presente que este análisis asume que las variables manifiestas son manifestaciones fiables de sus que corresponden constructos, lo que no en todos los casos se puede justificar (véase Cole & Preacher, 2013). Otro género de investigaciones no experimentales que derivan de la estrategia asociativa son los estudios cuyo propósito primordial es examinar las relaciones entre cambiantes con el objeto de pronosticar o argumentar su comportamiento. Durante bastante tiempo se han popular asimismo con el nombre genérico de estudios correlacionales, pero esta denominación se considera el día de hoy incorrecta pues el género de análisis estadístico no es precisamente el tema crucial en este género de estudios (Cook & Campbell, 1979).

Partiendo de un marco contextual y de unos principios básicos para fundamentar los aspectos metodológicos del desarrollo, la articulación y la valoración de un informe de investigación, en este trabajo se aborda una clasificación de los diseños de investigación mucho más frecuentes en psicología donde se agrupan criterios metodológicos y criterios metódicos para hacer más simple su identificación. Una investigación de Bakker y Wicherts usó una exhibe aleatoria de 281 artículos publicados en revistas de encontronazo y encontró que casi un 20% de los resultados estadísticos son incorrectamente reportados y que la prevalencia de fallo es sensiblemente mayor en gacetas de bajo impacto. En un 15% de los artículos publicados se encontraron incluso pruebas significativas a favor de la hipótesis de su/s autor/es que después de recalcularlas no resultaron ser significativas. En sus prisas por contrastar hipótesis, los investigadores de forma frecuente efectúan el desarrollo de datos de manera errónea o poco vigilada. Como resultado deberán volver a verificar y corregir los datos una y otra vez hasta el momento en que logren ser utilizados para el análisis con el consiguiente consumo de esfuerzo, tiempo y dinero. Es una versión AMPLIADA de la sección de planificación del diseño de un protocolo de investigación, donde se especifica con exactitud los métodos que se van a usar para reclutar a los individuos del estudio, cómo se marchan a medir las cambiantes y todos y cada uno de los otros métodos usados en él.

Un trabajo de Wilkinson y la Task Force on Statistical Inference sugirió incluir en todo informe de investigación, aparte de las pruebas de significación clásicas, medidas de tamaño del efecto, indicadores de medida o indecisión a través de intervalos de seguridad y una selección de gráficos apropiados. Otro género de investigaciones que derivan de la estrategia asociativa son los estudios explicativos, que se proponen con el objetivo de evaluar modelos acerca de las relaciones existentes entre un grupo de cambiantes, tal y como se derivan de una teoría subyacente. En un modelo de regresión, el modelo estadístico básico de los diseños predictivos, se definen con claridad los papeles de predictor y método, pero postulan construcciones de modelado muy sencillos y consideran todas las variables como manifiestas u observables y medidas sin error, lo que limita considerablemente su aplicabilidad. Su generalización a modelos más avanzados, incluyendo construcciones de modelado simultáneas y cambiantes no observables o latentes, dejan definir un sistema de ecuaciones de regresión donde las variables tienen la posibilidad de intercambiar sus papeles de predictor y método.