De este modo, antes de saber leer, el niño tiene ingreso a una literatura que le pertenece igual que al resto de su comunidad, siendo el primer vínculo con la comunicación y las primeras opciones de simbolización, que más tarde le van a llevar a la lectura y a la escritura. «La facilidad está determinada no sólo por la línea argumental fácil, y por la brevedad, sino asimismo por el vocabulario empleado, tanto en lo que se refiere al concepto de las palabras como al moderado empleo de comparaciones y adjetivos. Y puesto que mencionamos a valores estéticos, recordemos que preferimos los cuentos en los que la hermosura emite no tanto de las descripciones por mucho más bellas que estas sean, sino de las circunstancias que sacuden a los protagonistas.
Los cuentos acumulativos tienen principalmente una función lúdica. Son cuentos que realmente bien podríamos denominarcuentos-juego, porque aparte de servir para jugar y reír, constituyen un increíble ejercicio de memorización y de incremento de vocabulario. No tienen un final cerrado y a veces da la impresión de que quedan sin finalizar, puesto que siempre y en todo momento se podría seguir el cuento con la adición de nuevos individuos, lo que puede ser un excelente recurso de imaginación en las aulas. En el siglo XIV Don Juan Manuel escribe el Conde Lucanor o Libro de Patronio, compilación de cuentos con finalidad didáctica, muchos de los que pasaron a la literatura posterior aproximadamente reelaborados, como el «de lo que acontesció a un ome que por pobreza et merma de otra vianda comía altramuces», el de «los burladores que tejieron el paño mágico». (El traje nuevo del emperador, El retablo de las maravillas…), el de «Doña Truhana» , etc.
Literario: De La Narración A La Lectura1
El charla de las mujeres es, en cambio, más sensible, destacan más unas cosas que otras, y acostumbran a tener un ritmo mucho más acelerado. Los temas que eligen unos y otros en el momento de hablar tampoco son los mismos. Hay mujeres fororas del futbol y hombres adictos a la moda. Otro ejemplo, de peculiaridades biológicas, lo tendríamos en el charla infantil o en el charla de los adolescentes. El cuento es un ingrediente primordial de cara al desarrollo de las capacidades lingüísticas en los niveles de la Educación Primaria, pues el alumno que oye, cuenta y crea sus propios cuentos se apropia de unas expresiones, de unas construcciones lingüísticas y de unos recursos literarios que interioriza y hace suyos. Creación de cuentos de tema libre para su posterior narración oral o lectura en voz alta en las salas.
Cualquier que haya leído alguna vez una demanda o sentencia judicial, puede entender de lo que estoy hablando. El lenguaje administrativo y el médico, son otros ejemplos. Asimismo nos informan de los grupos sociales a los que pertenecen las jergas, lenguaje propio de ciertos colectivos y que, de manera frecuente, va unido también a una cierta clase popular (¿Qué sucede, hermano?, Oye, leño; Es decir, ¿qué me estás diciendo? Te lo juro por Snoopy. Es superfuerte, tía).
Bloque 2 Variaciones De Un Cuento
Por todo ello aparece este trabajo, con la finalidad de demostrar la gran labor educativa que puede desempeñar, en este aspecto, el cuento tradicional en el ámbito escolar desde los niveles primarios hasta llegar a la enseñanza de la Literatura como materia científica en la Universidad. Meditar en los deseos e intereses de los receptores, pues si la narración se hará en la clase, habrá que ir variando las clases de cuentos, para que todos y cada uno de los pequeños en alguna ocasión se sientan vinculados a la narración. Y La aventura de oír44de Ana Pelegrín, nos pueden servir de base para la narración oral de cuentos en el aula.
Pero se han arraigado en el folklore oral en muchas partes del planeta»31. «Yo no quiero que me digas que sí, ni quiero que me afirmes que no. Yo quiero que me afirmes que si deseas que te cuente el cuento del necio o el cuento de la pipa rota». TIPOS DE DOCUMENTOS ACADÉMICOS. Un óptimo punto de inicio para planear y crear un boceto es la lectura y análisis de un texto que tenga dentro las especificaciones. Disfruta de acceso a millones de e-books, audiolibros, revistas y considerablemente más de Scribd.
Intenté pensar en llevarlo a cabo sencillamente con ella, pero el personaje masculino me ayuda a complementar la historia en tanto que los dos darán ojos a los lectores para ver el avance psicológico que ambos padecen. He leído que crea mucho inconveniente hacerlo de esta manera y temo no poder dar a comprender al lector los cambios de personaje. «Los cuentos tienen una composición secuencial-lineal, unos personajes reconocibles, una forma lingüística que la memoria aprende sin demasiados óbices, y al mismo tiempo una estructura abierta, maleable, que deja la memorización y la transmisión»4. Los cuentos narrados o leídos en voz alta crean vínculos de afectividad, que contribuyen a la alegría personal de los receptores y que, desde el punto de vista psicológico, pueden ayudar a formar personalidades equilibradas. Preparación de disfraces y utensilios para la narración oral de cuentos y para la dramatización.
La temporalización de cara al desarrollo de esta experiencia la deberá marcar el instructor que la realice. No obstante, sería favorable dedicar múltiples sesiones, realizando las actividades en los momentos mucho más propicios para ellas. Se puede desarrollar también para trabajarlo a lo largo de toda una quincena. Por todo ello, nuestro objetivo, al proponer esta experiencia, es que el cuento ayuda como medio para poner al niño en contacto con su propia cultura y tradición, a la vez que corno trabajo intelectual y fuente de exitación, al sensibilizarse ante lo hermoso de una forma Señala.
Preguntarnos sobre las caracteríticas sociales, culturales, estatus económico, etcétera.; nos ayudará a caracterizar personajes en nuestras historias. Nuestras aulas se están llenando de inmigrantes; en muchos centros públicos de Valencia, hay una multietnicidad que va incrementando. Creo que la narración oral en las aulas de Educación Primaria de los cuentos y las historias que los niños de otros continentes y otras etnias conocen, puede suponer un medio de acercamiento y conocimiento, que va a ser muy bueno para todos, en la lucha contra ciertos prejuicios raciales y xenófobos. Por medio de estas narraciones hay que hacer hincapié en concienciar a los pequeños cerca de la dignidad humana y a la acogida de las otras identidades, pues el inmigrante posee unos derechos y unos deberes, que como persona debe desarrollar.
Oímos muchas veces decir “este es un pijo”, o “esta es una choni”. Aunque en los dos casos también se caracterizan por la manera de vestir, es el habla lo que claramente les diferencia. Podríamos intercambiarles la ropa, pero difícilmente lograrán engañarnos en el momento en que abran la boca (valga aquí el pareado).