Ejemplo Como Hacer Una Revista De Divulgacion Cientifica

Por ejemplo, podemos usar un titular audaz como este. O colocar en primer plano un guiño a algo muy conocido que lleve a cabo de ‘anzuelo’. O recurrir a los juegos de palabras como en este caso.

ejemplo como hacer una revista de divulgacion cientifica

La búsqueda de pasarelas interdisciplinares es un lote aún bastante inexplorado. En un mundo de la investigación que pasea esencialmente hacia una creciente especialización en cada una de las disciplinas -que es lo que mucho más beneficios y apps prácticas tiene a corto plazo-, se echa de menos una dimensión de puesta en común de diferentes campos del conocimiento. La búsqueda de aquellos elementos, conceptos, métodos, o herramientas formales, que puedan ser recurrentes y utilizables por diferentes disciplinas científicas, es una labor solamente abordada en la práctica. La gaceta viene recogiendo, primeramente, una secuencia de Artículos o colaboraciones, que puedan constituir nuevas aportaciones, fruto de indagaciones o medites novedosas o nuevas. La Revista cuenta igualmente con un importante apartado destinado a los Seminarios-debates multidisciplinares. 6.Las ilustraciones o tablas que acompañan a ciertos productos científicos ejemplifican, completan y/o detallan la información.

Más Contenido Relacionado

Hay cortes aplicados a cronologías, a contar los antecedentes de algo, a explicar algún término con mucho más hondura (no empezar en lo especializado pero sí terminar en lo especializado), a contar qué se hace en ese campo en nuestra red social, a dar una clasificación… incluso glosarios. Ciertos son contenidos escritos normales, otros son mucho más directos y se articulan por puntos redactados con frases breves. Si nuestro producto es largo, una composición ágil, que fragmente la información en apartados, facilita la lectura, como se hace en el reportaje \’Ibones. Esencialmente, la primordial función de la divulgación es la de ‘traducir’ al lenguaje común un descubrimiento o serie de descubrimientos y avances en un área científica determinada. Aunque es verdad que existen cronistas y comunicadores expertos en ciencia, la divulgación asimismo puede proponerse como una profesión con funcionalidades claramente sociales. 2) Enseñar las pruebas que apoyan tales resultados, sea con apariencia de figuras, tablas o en el mismo texto.

Es muy recurrente hallarse con textos escritos por especialistas que siguen un ordenado y lógico desarrollo cronológico, y que concluyen gloriosamente con lo último descubierto. Ese orden es el caos en un artículo periodístico. Malén Ruiz de Elvira, responsable de ciencia de ‘El País’, dice que “muchas veces, no es que comiencen por el final sino terminan con el principio”.

Difundir En Revistas Y Libros De Calidad Guía De Autores: ¿De Qué Forma Ha De Ser Mi Artículo?

Es atrayente integrar una síntesis del estudio, evidenciándola con los datos obtenidos en forma de conclusión. En primer lugar, hay que señalar y enseñar los datos y resultados que van a exponerse. Ha de estar en suma consonancia con el propósito planteado y ofrecer respuesta al mismo.

Es frecuente que éstas tengan junto a ellas un texto corto que explica al lector lo que se muestra. Este texto se llama pie de fotografía o pie de ilustración. 4.Las gacetas de divulgación científica contienen artículos que tienen el propósito de mostrar y hacer llegar de manera exacta y real descubrimientos o explicaciones de hechos, fenómenos u elementos. Este tipo de artículos son textos informativos escritos con lenguaje así. De la misma forma que tienes que realizar fácil el lenguaje y tu forma de expresarte, tienes que achicar al mínimo mucho más efectivo viable la estructura de tu producto de divulgación. Si en las oraciones tiene que prevalecer una composición simple de sujeto, verbo y predicado, en la estructura debes procurar ceñirte a un simple planteo, nudo y desenlace.

Los recortes son una forma práctica de recopilar diapositivas importantes para regresar a ellas más tarde. Ahora puedes ajustar el nombre de un tablero de recortes para almacenar tus recortes. Lo ideal es que el especialista en divulgación dé un paso adelante y sea personaje principal de la divulgación, de la proyección de los conocimientos que más y mejor domina. De este modo, la sociedad conocerá mejor y valorará la investigación, se alcanzará un mayor impacto y importancia y, asimismo desde un planteamiento ideal, se producirán novedosas vocaciones y se atraerá el foco de la atención política.

Para empezar, poniéndose manos a la obra (de la divulgación) siguiendo “otro procedimiento”, distinto al científico, el “procedimiento periodístico”, cuya primera “ley” es meditar en el lector sobre todas las cosas. Además, habrá que realizar un ejercicio de empatía, ponerse en el sitio del otro y contestar a las preguntas que el público se haría sobre el tema que queremos transmitirle. Se tienen que integrar entre 4-6 keywords que sinteticen el contenido del estudio. Es requisito eludir expresiones vacías como preposiciones o productos. Para llevar a cabo divulgación general, no de una investigación concreta, hay que adaptar el nivel de detalle.

La mayor parte de los que leen van a ir después de leer el resumen (a pesar de que los especialistas aconsejan que, tras leer el título, la primera cosa que hay que leer es el material y métodos) y la sección mucho más compleja de llevar a cabo y organizar. Con la revista se desea, al fin y al cabo, promover la imaginación, buscando novedosas ideas y elementos de reflexión o avance en el lote multidisciplinar, tal como promover la reflexión y el enfrentamiento en torno a las novedosas ideas que vayan apareciendo. Estamos seguros que hay incontables posibilidades aún no aprovechadas ni contrastadas en este campo multidisciplinar. La interfaz de elementos de estudio BrightTALK tiene dentro interesantes videotutoriales sobre el proceso de publicación en revistas cientificas elaborados por reputadas editoriales como Cell Press, o el conjunto Nature.

Videotutorial Masterclass De Redaccion De Investigación En Salud Desarrollado Una Cultura De Prueba

Responde a el interrogante de “de qué manera se ha hecho el estudio”. Ciertos autores desagregan el apartado Conclusiones, al tiempo que otros lo piensan en la Discusión. Es indispensable dar soporte al estudio con citas bibliográficas que irán en el apartado final de bibliografía.

Incluye las tablas y figuras que expresen de manera clara los resultados del estudio efectuado por el investigador. Es aconsejable que el título sea escrito después de redactar el núcleo del manuscrito (introducción, material-métodos, desenlaces y discusión). Redactar un artículo científico no significa tener dones especiales, sino requiere de destrezas y habilidades creativas que puede aprender cualquier investigador. Con el objetivo de no realizar mucho más dilatada esta presentación, voy a pasar para finalizar al apartado de los obligados agradecimientos. En primer lugar, quisiese enseñar mi agradecimiento a los autores que desde muy varias disciplinas, vienen colaborando y enriqueciendo los contenidos de los distintos números de la revista. Se interpretan los resultados obtenidos y se relacionan con los descubrimientos que había antes de desarrollar el estudio.

Por servirnos de un ejemplo, una parte de la información puede presentarse con apariencia de infografía o de galería de imágenes en vez de como artículo. Puede ser verdaderamente atrayente dado que en la teoría y la investigación, por poner un ejemplo, se puedan ir evidenciando, contrastando e inclusive discutiendo en la gaceta ciertos principios o leyes básicos, bien concurrentes o comunes a varias disciplinas, y además de esto, que sean conceptos e ideas que resultasen simples y útiles. Sabido es que las ciencias similares con el hombre son muy complicadas y poco validables, pero parece evidente que pueden disponer de muy diversos conceptos y leyes que resulten comunes con las llamadas ciencias duras o ciencias de la naturaleza. Un primer y primordial aspecto que deseamos resaltar de la gaceta Encuentros Multidisciplinares es su claro y marcado carácter participativo.

Es atrayente, siempre que los haya, incluir tablas, diagramas, gráficos, … que acompañen al texto que detalla los desenlaces. La conquista del público es el eje de cualquier trabajo periodístico. Como en tantos aspectos de la vida, el secreto está en saber enamorar a el resto con una idea, con un proyecto, dando una clase… o con un artículo anunciado en las páginas de un periódico. La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el objetivo de difundir su comentario como contestación a esta entrada de su blog. Más información sobre este régimen y sus derechos en nuestra política de intimidad. Si eres reticente a embarcarte en la divulgación científica, recuerda que quien atrae la atención mediática tiende a ser visto por buenos ojos por el gran público.